viernes, 12 de abril de 2013

Gandhi

GANDHI
“Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga"
Nació cerca de Bombay en 1869, hijo de una familia distinguida.
A la edad de trece años lo casaron de acuerdo con la vieja costumbre de la India con Kasturbai, la cual tenía trece años también. Su padre dispuso que estudiara, se recibe como abogado inglés.
Se va a trabajar a Sudáfrica, empieza a ver las necesidades de los pobres y despierta en el la inquietud de ayudar, trabajando para los demás y renuncia a su porvenir como abogado; prescinde de todo lujo y se va a vivir a u tipo de granja, rodeado de gente infeliz, de obreros, trabajadores manuales que lo acompañan en su lucha. El lucha con la "resistencia civil" que consistía en negarse obedecer a la ley injusta y fe en la verdad, trata de purificarse y santificarse, comienza por no querer ganar dinero para sí mismo y vivir como un culíe que son como les llaman a los indostanos de manera despectiva lo cual le lleva veinte años, pero gana mucho prestigio, el cual, también llega a la India.
Se encuentra con que India depende de Inglaterra por su industrialización, le hace pensar que liberandose de la industria podrá liberarse de Inglaterra y empieza a tejer su propia ropa, inicia una huelga de hambre lo cual ayuda a que los trabajadores no dejen de luchar, ya que, él pone en riesgo su vida, se une a ello varios ayunos para obtener resultados políticos.
A la luz del esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial, y ante los riesgos que amenazaban, Inglaterra se ve obligada a aceptar la independencia de India, sin fuerza, sin un ejército con armas y de forma pacifica. Hay que recordar la frase que dice que la grandeza consiste en hacer mucho con escasos recursos.

lunes, 1 de abril de 2013

Curso taller metodología para el aprendizaje de historia













¿QUIEN MATÓ A MAXIMILIANO?

¿Quién mató a Maximiliano?
En 1859 Maximiliano fue contactado por primera ocasión por los conservadores mexicanos, los cuales buscaban un príncipe europeo para ocupar la corona del Segundo Imperio Mexicano, con el apoyo militar de Francia y de la iglesia católica. Maximiliano aceptó el ofrecimiento si la mayoría del pueblo mexicano estaba de acuerdo. Los conservadores recolectaron firmas y le mostraron los resultados de un plebiscito realizado en la Ciudad de México. Los resultados señalaban que una gran mayoría de los mexicanos solicitaba su presencia como emperador. Decidió aceptar la oferta, no sin antes renunciar a todos sus títulos en Europa.

El plebiscito mostrado a Maximiliano se había realizado en la Ciudad de México. Adicionalmente, hacía apenas cuarenta años que el primer emperador mexicano Agustín I había sido derrocado, desterrado y posteriormente fusilado. En todo ese tiempo los intentos españoles por reconquistar el país, la Guerra de Texas, los conflictos entre liberales y conservadores, la invasión estadounidense y la más reciente invasión francesa habían vaciado las arcas de la hacienda pública. Una minoría de los mexicanos había abandonado sus esperanzas en las alternativas políticas de la aristocracia y dio su apoyo a Benito Juárez, el primer presidente indígena de América, un firme partidario del sistema republicano.

De acuerdo a las lecturas que se efectuaron, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al pais de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la la mas acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar ju nto con Miramon y Mejía, pasando por alto el lema de que un masón no mata a otro masón.

Hubo mucha presión internacional para que Juárez perdonara la vida a Maximiliano y lo dejara volver a Austria a reunirse con su familia en 1867, sin embargo Juárez no aceptó el indulto ni Maximiliano parecía querer salvarse sino morir con honor,

Maximiliano quizo mucho a México, y deseaba lo mejor para este "imperio" que le regalaron, pero las costumbre e ideosincracia del mexicano, además de la política de quítate tu pa'ponerme yo, contrarrestaron las buenas intenciones de este extranjero. Además, Maximiliano estaba enfermo de sífilis, el lo sabía y daba por hecho que una muerte anticipada, le sería de "ayuda" para evitar dolores y vergüenzas ante su "corte".

sábado, 26 de enero de 2013

Los purépechas

Las representaciones dentro de las estrategias para el aprendizaje de historia implica esfuerzo y dedicación para poder montar todas las escenografías, así como caracterizar a los personajes.. Nos estamos preparando para la puesta en escena.